martes, 30 de septiembre de 2025

Profe: ¿por qué elegiste tu profesión?

 Observa esta reflexión corta, extraía de una película Anne se escribe con E, de la plataforma Netflix; en donde se observa que la vocación de ser maestros, va más allá de enseñar un currículo, de hacer actividades en clase; se trata ciertamente de llevar esa transformación educativa a tus estudiantes, se trata de que con tu vocación y formación, logres transmitir el sentido de la educación en aquellas personas que serán quizá médicos, abogados, bomberos, policías, músicos, docentes; pero que siempre estarán recordando a su maestro-a de infancia y que dirá para sí: aprendí a leer y a escribir porque mi profe X o Y, me lo enseñó con paciencia y con amor. 

A continuación, reflexiona en tu vocación y piensa cuál es tu motivo por el cuál estás hoy aquí; qué te genera alegría cuando llegas a la Institución Educativa, Por qué te esfuerzas tanto por preparar cada clase; pero sólo lograrás encontrar esas respuestas, en tu mente y en tu corazón, donde sabes que tienes tantos recuerdos y anécdotas que te formaron para la persona que eres hoy. 

Escrito por: Marcela  Osorio, practicante de psicología. 

Reflexión para docentes (dale clic aquí)

Las emociones y su relación con la historia de Tomás (video)

Si hablamos de las emociones, entonces reflexionemos en varios aspectos: 

1. ¿Qué te genera felicidad? Recuerda esos momentos que te han hecho sentir especial durante la vida. 

2. ¿Puedes recordar algunas situaciones que te han hecho sentir triste? ¿Qué ocurrió?

3. Piensa en aquellas situaciones que te han generado miedo, ¿Cómo las resolviste?

4. ¿Qué quisieras guardar para tu vida?

Para ello, observa la siguiente historia y piensa, en esos momentos que así como Tomás, también te identificas con situaciones similares o quizá sean diferentes. 

Escrito por: Marcela Osorio, practicante de psicología. 

Video: La Mochila Invisible de Tomás (da clic aquí)

¿Cómo estás influenciando en tus hijos?

 En la actualidad, nos enfrentamos a una presión alta socialmente: El estrés del trabajo, los compañeros quizá no tan "buena onda!", jefes exigentes, cargas laborales que pareciesen no terminar o también veamos el aspecto hogareño: Aseo completo de la casa, cocinar menú variados, limpiar, hacer mercado, cuidar los hijos, esperar largas filas para pagar en bancos o para reclamar medicamentos y por estas razones te preguntarás: ¿Qué sentido tiene esta comparación de oficios? pues bien, aquí te daremos algunos tips: 

1. No todo es tan sencillo; quizá en algún momento, pienses: "estar en casa todo el día y hacer los destinos, no es tan difícil"; intenta, vamos... Intenta reemplazar a tu esposo, a tu esposa, a esa persona que te ayuda en casa, sólo 1 día y haz todo lo que esa persona hace y al final del día reflexiona: ¿Qué tan fácil o difícil puede ser atender todo en simultánea sin ser remunerado económicamente? ¿Cuánto tiempo te tardaste? ¿Qué tanto cansancio sientes? 

2. Ahora bien, reflexiona el motivo por el cual, te cuesta hablar de lo que te sucede en el día a día laboralmente o en lo que te genera estar buscando empleo; recuerda que no todas las emociones son negativas, siempre hay algo positivo con oportunidades de mejorar o de sacarle una historia que te genere gracia de forma momentánea.

3. Seguramente aún te preguntas, pero... ¿Mis hijos qué tienen que ver en esta publicación? y la respuesta es sencilla, observa con atención el video que se encuentra adjunto, en la plataforma Youtube, se llama ¿Qué ejemplo le das a tus hijos? y reflexiona, si todo lo que acabas de leer, hace parte o no, de tu día a día y cómo estás afectando a tus hijos y a tu familia, por el estrés, por no hablar de lo que sientes, por no expresarte ante un profesional en psicología o por dejar que cada momento negativo, te quite la paz y la bondad que hay en tu vida. 

Escrito por: Marcela Osorio - Practicante de psicología. 

Video: ¿Qué ejemplo le das a tus hijos? (dale click aquí) 

domingo, 21 de septiembre de 2025

¿Cómo influye el estrés, en tu cerebro y la mente?


Algunos de los factores protectores y de los impactos que tiene el estrés en el cerebro; es estar en mayor riesgo de ansiedad y depresión, provocando cambios a nivel estructural y funcional en el cerebro, lo cual influye en los procesos cognitivos así como la regulación emocional. 

¿Cuáles son tus factores protectores? 
¿Cuáles con tus personas "vitamina"?


 

Información para padres: Recuerda que cada niño, aprende a su propio ritmo.


 

Profe: Esta información, guárdala como un tesoro.

 Y si hablamos del Síndrome Burnout, te invitamos a que revises aquellas situaciones o factores que propician el estrés. 

No olvides "profe" que cada situación se puede resolver de inmediato o puede tardar; sin embargo, tus acciones y tu forma de ser contigo mismo y con los demás, es lo que habla de ti como ser humano y si necesitas pedir ayuda, hazlo.   

Recuerda que tu bienestar importa, porque eres el lugar seguro de tus estudiantes. 





Niños y Niñas: Hablemos de lo que sientes. No temas, que no te juzgamos, te escuchamos.

La importancia de escuchar sin juzgar, radica en los prejuicios que los adultos tienen, de acuerdo a lo que han vivido y no está mal; sin embargo, desde orientación escolar, invitamos a los estudiantes y familias a que soliciten acompañamiento para mediar o facilitar esos procesos que a veces parecen no tener solución. 

 

Profe: ¿por qué elegiste tu profesión?

 Observa esta reflexión corta, extraía de una película Anne se escribe con E, de la plataforma Netflix; en donde se observa que la vocación ...